Skip to main content

Emociones incontrolables: qué hacer para no sentirnos peor.

La regulación emocional se está planteando como un elemento transdiagnóstico que contribuye a diversas patologías. Las personas que presentan dificultades en la regulación de sus emociones alternan periodos de un funcionamiento normal intercalados con otros episodios emocionales intensos que se experimentan como incontrolables. Se asemeja a un estallido de una tormenta huracanada o la erupción de un volcán dentro de uno mismo. Si no se controlan apropiadamente, el episodio durará muchos minutos, incluso horas, y puede causar mucho daño. Las relaciones se pueden deteriorar tomando decisiones muy drásticas e irreversibles con nuestra vida o relaciones con los amigos o familia.

Sin embargo no todas las personas lo exteriorizan de la misma forma.

TIPOS O PATRONES DE REGULACIÓN EMOCIONAL

Existen muchos y variados patrones no excluyentes entre sí. Los más comunes son:

  • Infrarregulación: Unas veces, el momento de ansiedad y preocupación puede estar tan disparado que es rápidamente sacado fuera de proporción a niveles muy extremos. Si no se averigua qué está pasando, la intensidad emocional comienza a invadir tus pensamientos, causando interpretaciones negativas y/o distorsionadas de la situación y sobre ti mismo/acomo: “nunca hablará conmigo otra vez”, “todo el mundo me odia”, etc. Estos pensamientos, alimentados por las emociones, tienden a ser muy poderosos hasta llegar a convertirse para ti en una realidad.
  • Sobrerregulación: Otras personas sin embargo pueden hablar de cómo se están sintiendo de una forma aparentemente controlada y tranquila. Este tipo de “fingimiento” se hace para que los demás no se den cuenta de lo mal que lo están pasando. Pero puede resultar que tus emociones no sean validadas por los demás, y estén pensando: “Bueno, las cosas no te pueden estar yendo tan mal, si se te ve tan bien”.
  • Conductas Autolesivas: Otras veces se reacciona de forma autodestructiva, provocándose daño uno mismo, con comportamientos descontrolados y contraproducentes como romper cosas, abusar del alcohol y drogas, infringirse daño físico a sí mismo, etc.…Los comportamientos autolesivos durante las crisis emocionales son intentos desesperados para obtener alivio de un episodio emocional o para comunicarle a los otros lo intensamente mal que se sienten. A veces representan intentos para sentir algo.

Para resumir, la dificultad principal ante la que nos encontramos está en la regulación emocional. Esta dificultad, en los casos de falta de autocontrol, tiene tres aspectos:

  1. Alta sensibilidad con respecto a los estímulos emocionales
  2. Reacciones muy intensas en respuesta a los estímulos emocionales
  3. Regresos lentos a la línea de base emocional después de que ha ocurrido un aumento de la intensidad emocional.

BASES PARA DESCUBRIR LO QUE ME AYUDA EN LUGAR DE LO QUE ME PERJUDICA

Nuestra capacidad para regularnos emocionalmente va a depender de varios factores como: el patrón de apego que hemos desarrollado desde la infancia, el tipo de respuesta regulatoriaque hemos automatizado (rumiación, supresión, evitación, preocupación, distanciamiento, etc.) o el nivel de intensidad con que experimentamos las emociones.

Además de eso, hay que tener en cuenta otro elemento adicional, como la complejidad en la forma de regularnos, ya que podemos utilizar desde mecanismos muy básicos: distracción, hacer ejercicio, esperar a que se me pase,pedir ayuda, etc. hasta sistemas más sofisticados y complejos que nos pueden ayudar a salir del bache o por el contrario perjudicarnos todavía más:

Complejidad sana:

Tienen que ver con el empleo adecuado depatrones adaptativos, recursos o herramientas de que ya dispongo o que puedo aprender a manejaradecuadamente para sentirme mejor:

  • Curiosidad reflexiva:¿De dónde me viene?
  • Autocuidado: Imaginar el cuidado de otra persona en la que confiamos:¿qué me digo a mí mismo?¿qué me ayudaría que me dijeran? ¿qué le diría a alguien a quien quiero?
  • Pensar en nuestros recursos: Y ahora que soy adulto/a ¿qué puedo hacer?

Pero también podemos ser muy complejos para el mal en lugar de para el bien, para machacarnos y sentirnos todavía peor.

Complejidad No sana:

  • Autoculpabilización
  • Aferrarse a creencias disfuncionales
  • Comparaciones no funcionales
  • Autolesión o conducta autodestructiva
  • Ideación suicida
  • Resentimiento, quedarse fijado en el odio y la venganza

CONSEJOS PARA RECONDUCIR EL AUTOMACHAQUE Y EVITAR EMPEORAR LAS COSAS:

El automachaque tiene que ver mucho con los por qué refiriéndonos al pasado. Las preguntas en ese sentido suelen ser trampas, que no tienen una respuesta concreta o que no sirve para salir del bucle:

  • Por ejemplo, repetirse continuamente “¿por qué me hicieron aquello?¿por qué es tan injusto?“nonos ayuda. No hay respuestas concretas que nos sirvan:“hay gente que no sabe cuidar” “hay gente que no sabe querer”, pero se puede mejor responder que nunca la culpa es del niño, no es por su valía. No tiene que ver contigo.
  • Preguntándote: esto que estoy notando ¿cómo me podría ayudar ahora a cuidarme mejor? ¿qué me estoy diciendo?
  • Probar por ejemplo con una emoción negativa: repetir 5 veces “no lo soporto” y después 5 veces “no es culpa mía, puedo manejarlo” para comparar qué se sienteen cada caso.

CONCLUSIONES PARA LA REGULACIÓN EMOCIONAL:

La regulación emocional es clave para mantener un buen funcionamiento psicológico en todas las áreas de la vida de una persona. Las dificultades se derivan de un patrón disfuncional de respuesta tanto en intensidad como en la incapacidad de autocontrol. Y contribuye al origen o empeoramiento de otros problemas o patologías.

El enfoque terapéutico para estos trastornos debe ser abordado desde una perspectiva integral atendiendo a la historia traumática, el patrón de apego y la complejidad con que se han fijado mecanismos de defensas y conductas automáticas que lejos de ayudarnos empeoran la situación.

En Lucentum psicología somos especialistas en el tratamiento integral de la regulación emocional con un enfoque basado en EMDR, apego y trauma complejo. Si necesitas más información o ayuda sobre este problema para ti o alguien que conozcas no dudes en ponerte en contacto con nosotras.

Susana Manzaneque del Barrio.

Psicóloga General Sanitaria CV 14576

#